sábado, 27 de junio de 2015

liderazgo en la historia




Es un hecho que el avance del tiempo, genera cambios comúnmente positivos los cuales asociamos con la palabra evolución, ahora bien este desarrollo progresivo analizando los eventos en la historia mundial, también han de incidir en lo que respecta al liderazgo.

Directa e indirectamente, de generación en generación hemos sido parte en las realidades políticas, culturales, sociales y empresariales en donde se ha dejado ver que algunas personas en estos medios toman el control y sobresalen de otros, dado que tienen el carácter, poder de convocatoria, trabajan arduamente e influyen en un grupo logrando determinados objetivos, lo que les ha otorgado el lugar de líderes y a su vez de modelos a seguir.

Los modelos pues, que tenemos de liderazgo a lo largo de la historia, permite que se identifiquen esas cualidades necesarias en todo hombre o mujer deben poseer para direccionar los procesos de manera que se obtenga productividad y alto rendimiento en los planes propuestos desde la trinchera en donde se encuentren.

Desde la aparición del hombre, pasando por las antiguas civilizaciones, contribución militar, intervención de la iglesia, edad media, sistema feudal y revolución industrial se produjeron eventos que determinaron en si la evolución del liderazgo, cada hecho fue transcendental en ese tiempo y para el progreso de este tiempo, siendo posible ya que para cada época existió el personaje que condujo o propicio pasos a la transformación en pro de mejorar la calidad de vida de su entorno.

Los inventos dados en el periodo de la prehistoria se producen en esa búsqueda del hombre por facilitar su sistema de vida y redescubriendo encuentra utilidad en los recursos a su disposición, los otros estaban solo observando incrédulos, pero al ver los resultados obtenidos siguieron el ejemplo en su comunidad, esto nos demuestra que el carácter aguerrido y creador de un líder no puede faltar, son cualidades necesarias ver más allá de aquellos que los otros no pueden ver.
En Sumeria se establece el ejemplo de liderazgo organizacional, en Egipto se construye la pirámide de Keope  gracias al trabajo conjunto de obreros calificados guiados por capataces con alto conocimiento en geometría, estereotomía, astronomía y otros, por su parte en Babilonia se establecieron regulaciones que buscaron normar la conducta de los ciudadanos, estableciendo la responsabilidad respecto crímenes civiles, así mismo en ciudades de los Ríos Tigres y Eufrates se creó el Código Hammurabi el cual era un texto legal que representaba el pensamiento administrativo para controlar las `personas y procesos, lógicamente ya aquí en este punto existía la preocupación por llevar un orden y en donde las tareas eran dirigidas por un estratega.

En China a finales del siglo XI a.c, se escribió la Constitución de Chow en donde se presentó a manera de catálogo una línea directa de los servidores del Emperador desde el primer ministro hasta el doméstico, por cuanto se establece una orden jerárquico para ese entonces, Sun Tzu escribe el Arte de la Guerra, el cual es el tratado militar más antiguo del mundo, y funge de guía estratégica militar en cuanto a planeación, organización y dirección, empleada hasta el presente.

La Organización Militar por su parte ofrece a la administración la organización lineal con el principio de unidad que definen los niveles de mando de acuerdo al grado de autoridad.

La Iglesia estructuró la organización y jerarquía de autoridad, estado mayor y coordinación funcional, teniendo como primera autoridad la figura Papal, su líder, de la iglesia católica se obtiene un principio administrativo que denota que ante un objetivo común, están dispuestos a unir esfuerzos individuales en uno colectivo, de ahí a que un líder promueve el trabajo en equipo en una ambiente de armonía y buena comunicación.

La Edad Media deja como rasgo característico la naturaleza de la autoridad delegada en el Rey.
Llegamos así a la Revolución Industrial, la cual está dividida en tres momentos o etapas importantes, y en pro de conseguir la mecanización para acelerar y aumentar la producción, se crea la máquina de vapor, la lanzadora volante, el telar mecánico, luego surge el dinamo, el motor de explosión, el cinematógrafo, el teléfono y para la tercera etapa de esta revolución esta la automatización y robotización la que funcionaba con electricidad, petróleo, atómica, eólica.

En Conclusión las cualidades dejadas por los líderes en el transcurso de la historia, deben ser potenciadas por los lideres actuales para mejorar la calidad de vida de la sociedad, todo líder busca cambios a favor del entorno en donde se desenvuelve, y desde cada ámbito de acción, siempre brindará las ideas necesarias y propiciará los cambios en pro de la excelencia, en donde sean menos los procesos y mejor  la calidad del producto o  servicio.

Finalmente las cualidades encontradas en los líderes en las diversas épocas son:

-          Pasión
-          Actitud Positiva
-          Creatividad
-          Iniciativa
-          Carácter
-          Carisma
-          Conocimiento
-          Disposición a Escuchar
-          Autodisciplina
-          Compromiso
-          Visión
-          Aspiraciones
-     Capacidad para trabajar en equipo
-          Capacidad para relacionarse
-          Generosidad
-          Focalización

Muchas veces los líderes son innatos y otras son formados por el entorno y experiencia.



2 comentarios:

  1. Interesante las posturas que desarrollan en su blog compañeros!
    Sumado a lo que exponen, considero que ubicar los inicios de liderazgo en una época definida de la historia, se hace un tanto difícil, ya que en cada etapa la evolución humana se ha ejercido de alguna manera u otra dicha posición. De igual manera, podemos recopilar infinidades de definiciones. Si bien la gran mayoría (por no decir todos) de los estudiosos del tema lo definen como, una interacción entre el líder y sus seguidores para lograr cumplir los logros, objetivos y metas propuestos, cada uno de ellos le agrega o le modifica algo específico a esta definición.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar